Cómo reciclar EPS en el huerto (porexpan, unicel o corcho blanco)

¡Que levante la mano quien no haya utilizado jamás un vasito de yogur para preparar semilleros, una bandeja de porexpan (unicel) o un brick de leche! ¿Alguien?
La reutilización de distintos envases plásticos es muy habitual entre los que cultivamos en contenedores. Son gratis y además está muy en sintonía con la filosofía de las 3 erres (RRR = Reducir, Reutilizar y Reciclar). Hasta aquí, todo perfecto, pero… ¿son los más apropiados para cultivar? Uhm… un tema complejo que (conscientemente) he evitado tratar en el blog hasta que recibí este correo de Luis Miguel:

Me ha emocionado mucho esto y quiero hacer mi huerto urbano en mi balcón, quiero aprovechar y reciclar materiales para hacerlo, y al respecto, tengo unos contenedores de poliestireno expandido (unicel) cuyas dimensiones me vienen bastante bien para usarlos en el cultivo de las hortalizas.

Quisiera saber si tu los recomiendas, principalmente por el hecho de que es bien sabido que los recipientes de poliestireno pueden desprender componentes tóxicos cuando son usados para almacenar alimentos, y no se si existe la posibilidad de que estos componentes puedan ser absorbidos por las raíces de las hortalizas, y por ende contaminarlas, haciendo así peligroso su consumo.

¿Qué me puedes decir al respecto?

Muchas gracias.

Un afectuoso saludo desde México.

En cuanto recibí su correo, le pregunté si le importaba que le respondiera a través del blog. He demorado tratar este tema aquí porque sé que no voy a ser capaz de aclarar sus dudas. Nunca he sido capaz de encontrar ningún documento elaborado por algún experto (independiente) en plásticos en el que explique de qué manera se modifica cuando lo reutilizamos en el huerto. Y cuando digo independiente, me refiero a que lo sea respecto a la industria del plástico o a entidades ecologistas.

Que no lo haya encontrado no quiere decir que no exista, así que a sabiendas de que este post va a convertirse en un pedo mental enorme, me he decidido por contaros mi experiencia personal respecto a lo que he ido leyendo sobre el tema:

En 2007, Rafelín nos contaba en el foro que se estaba planteando utilizar cajas de polietireno expandido para cultivar. Opiniones las hubo de lo más variado: algunos apuntaban que las bandejas de semillero son normalmente de este material, y que todos los planteristas las utilizan. La lógica te lleva a pensar que si fuera tóxico estaría prohibido darles este uso, ¿no os parece?

Terrazocultor opinaba que “El plástico es un material que nos tienen dicho que no es degradable o mejor dicho, que se degrada en cientos de años. Eso es buena señal en el sentido de que no se descompone, no se disgrega, no suelta polvillo, y por lo tanto, no contamina las cosas que están en contacto con él. Pocos materiales son capaces de aguantar el ataque de ácidos y álcalis fortísimos que harían desaparecer metales u otros compuestos.”

El caso es que me consta que Rafelín ha estado utilizando cajas de este material como contenedor durante todos estos años. Y hablando maravillas de él: es ligero, aislante del frío y del calor, y por lo que podéis ver en su blog, han durado mucho más de lo que pensábamos.

¿Pero es realmente seguro cultivar en él o en otro tipo de contenedores de plástico?

Todos sabemos que sería conveniente reducir el uso de plásticos. Pero cuando te enteras de que algunos de ellos pueden desprender sustancias tóxicas y contaminar aquello que contienen, empiezas a estar algo más alerta cuando aparecen artículos hablando del tema.
En aquella época, empezaban las redes sociales, y con ellas, la difusión de fantásticas ideas para reciclar multitud de envases para convertirlos en maceteros: cajas de fruta, botellas de refresco, garrafas de agua, cubos: huertos low costaprovechando aquello que va a la basura. Estoy segura de que no es la primera vez que véis esta imagen en vuestras pantallas:


Precisamente a raíz de las consultas que recibió en su momento, Ecocosas publicó en 2012  ¿Las botellas de plástico son seguras? En su artículo menciona un estudio realizado por el Instituto de Geoquímica Ambiental de una Universidad alemana, en el que habla de los niveles de antimonio presentes en un total de 63 marcas distintas de agua embotellada, y en el que concluían que estaban por debajo de los límites establecidos por las autoridades sanitarias.

Leyéndola, te das cuenta de que todos los estudios que se pueden encontrar (o entender, que servidora tiene sus limitaciones), se refieren a la contaminación de los alimentos que contienen. Pero es que nosotros estamos reutilizando plástico destinado a la alimentación para un uso totalmente diferente. Usamos una caja de porexpan (unicel) diseñada para transportar o contener pescado u otro producto refrigerado, lo llenamos de sustrato y lo exponemos a los rayos del sol y a todo tipo de inclemencias metereológicas. Llamadme paranoica, pero desde mis nulos conocimientos de química, entiendo que eso no es lo mismo que comprar una maceta de plástico que sí ha sido fabricada para tal fin.

Sigo buscando al recibir la consulta de Luis Miguel, para descubrir que la palabra clave para buscar info sobre ello a nivel más técnico (ups!), es “migración de los plásticos”, ya que arroja muchísimos más resultados en Google que “contaminación por plástico” o “degradación del plástico”.
Siguiendo por ahí, aterricé en la web de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela. En ella, se encuentra la tesis doctoral de Raquel Sendón, bajo el título “Estudio de la migración de distintos componentes de los materiales plásticos a los alimentos”, (actualmente no disponible para leerla en Internet)
Algunos extractos del mismo que pueden ser de interés, más que nada para conocer que a nivel de la UE, existe una legislación que regula este tema:

Por este motivo en la Unión Europea, existe legislación de obligado cumplimiento, que define los límites máximos de migración global y migración específica, para envases plásticos en contacto con alimentos. Las investigaciones científicas relacionadas con la migración potencial y con el comportamiento de los materiales de envasado han demostrado que la difusión y la migración pueden ser fenómenos previsibles y en principio descritos matemáticamente.
Así, si se establece un modelo de migración físico-química que pueda describir matemáticamente los procesos de migración desde los plásticos a los alimentos reales, sería de inestimable utilidad: Como una única herramienta para estimar la exposición del consumidor, en cuanto a la migración dentro del marco convencional de condiciones del sistema de regulación alimentaria de la Unión Europea, aplicando el peor caso posible de exposición.
(Página 28)

Sigo buscando, y me entero de que al porexpan/telcel se le llama EPS (son las siglas en inglés de poliestireno expandido) y que en España existe una Asociación Nacional (entiendo que de fabricantes). En la portada de su web ya aparece un enlace interesante, un artículo publicado en FuturEnviro en 2014 y titulado “Gestión del residuo de EPS”. En él, aprendo dos cosas nuevas:

No hay que olvidar tampoco que los envases de EPS tienen una fracción mínima de materia plástica (2%), siendo el 98% restante aire, minimizándose aún más por tanto la cantidad de materia prima que se utiliza en su fabricación respecto a otros materiales de envase/embalaje.

Los residuos de EPS una vez triturados y molidos se emplean para ser mezclados con la tierra y de esta forma mejorar
su drenaje y aireación.

Y en una web de un fabricante de Monterrey (por aquello de buscar info del país de origen de quien pregunta), me encuentro con esto otro:

El EPS es inodoro, químicamente inerte y compatible con las plantas.

El EPS molido hace a los suelos agrícolas y hortícolas más resistentes a la irrigación, a los suelos duros más ligeros y da un mejor drenaje a los suelos húmedos.

Las aplicaciones hortícolas y agrícolas del EPS molido son:

  • Para producción de tierra y aditivos para suelos.
  • Para mezclas de sustratos de plantas y vegetales en viveros y jardines.
  • Para el cultivo en situaciones difíciles, como por ejemplo en jardines en azoteas o las siembra de árboles en grandes ciudades.
  • Para favorecer la producción de compost a partir de desechos domésticos y desechos biodegradables.
  • Para mejorar el suelo en huertos, viñedos, en jardines y campos deportivos, así como en los campos hípicos.
  • Como material filtrante en tuberías de drenaje.
  • Como relleno en sistemas de drenaje.

Acabáramos, dejo de buscar ya. Si una empresa afirma tal cosa (a sabiendas de que están obligados a cumplir con la legislación vigente y que les puede «caer un puro» si no es cierto), digo yo que será verdad, ¿no?
Pero si queréis continuar la búsqueda,  encontraréis más resultados en Google por «EPS agricultura», «EPS sustrato jardinería», «EPS sustrato horticola» y todas sus variantes en los idiomas que seáis capaces de entender. Hay lectura para rato.

A mi lo que me gustará es conocer vuestra opinión sobre el tema. Por mi parte, lo dejo aquí porque (lo creáis o no), llevo una semana dándole vueltas y creo que no puedo aportar nada más.
¡Saludos!

Me encantan los huertos urbanos y el cultivo de hortalizas en macetas. En 2005 empecé a contar qué tal me iba en las redes y así fué como me convertí en PicaronaBlog.
Imparto talleres de huerto urbano, colaboro en medios especializados y en 2014 publiqué mi primer libro, Hortelanos de ciudad.

También te puede interesar

23 respuestas

  1. Me pareció genial el artículo. Gracias por tu dedicación con el fin de ayudar a pobres cultivadores de terraza que sabemos menos que tú.

  2. Muchas gracias Ester, muy buena investigación, por algo tu blog es lo que es. Yo también estuve investigando desde antes de consultarlo contigo e incluso después. No encontré nada tangible que me impidiera usarlo, lo único que te puedo decir es que las sustancias químicas que se pudieran desprender, se liberan fácilmente por el uso de calor, hablamos de contener una bebida caliente o el uso de microondas, pero ahí te lo tomas directamente, y dudo mucho que el sol pudiera generar un desprendimiento como el que hace un microondas, y otra barrera es que las sustancias liberadas en caso de existir, tendrían que ser solubles en agua para ser absorbidas por las raíces, así que por eso y por la última parte de tu investigación, tomé la decisión de seguir usándolas y seguir contribuyendo con las tres R. Muchas gracias por todo nuevamente. Un abrazo desde México.

    1. Gracias a ti por plantearme el tema, Luis Miguel. Ojalá tengamos la suerte de que alguien con más información sobre el tema pueda aportar más información. Todos saldremos ganando 😉

      Un abrazo de vuelta!

  3. Buen tema, Ester.En su día estuve trasteando en internet sin demasiadas aclaraciones. Fué al principio de descubrir los huertose n botellas de plástico, yo no las uso, no me fío ni un pelo de poner una lechuga y comérmela después de estar al sol; piensa que en algunas marcas aconsejan de usarla una sóla vez y no volverlas a rellenar, o de no exponerlas al sol, en fin, en mi opinión no son el máximo y la moda de rehusar según que cosas, no la comparto,.Sobre el porexpan blanco, no se que decir, me parece más inocuo. A ver si vamos teniendo más información y reciclamos con mejor criterio, un saludo y gracias por tu blog. Tonia

    1. Gracias por tu comentario, Tonia. Como dice un amigo mío, «con eso de reciclar tanto, a veces se nos va la pinza».
      De todos modos, creo que hay que seguir investigando sobre el tema. Por lo menos estoy en ello. ¡Saludos!

  4. Yo hace años que uso contenedores de plástico para cultivar y a veces si que me ha surgido la duda de sí seran tóxicos ya que no provenían de uso alimentario. Al principio los forre por dentro de maderas de pales viejos para que la tierra no estuviera en contacto con el plástico, pero con el tiempo se pudrieron y los quite. Opte por no darle más vueltas al tema. Pensé que son recipientes grandes(80 x 60cm) por lo que cabe mucha tierra y como no se alcanzan en mi ciudad temperaturas muy altas no creo que suelten sustancias. Además como riego con agua de lluvia y no añado abonos químicos. Además la mayoría de los alimentos que consumimos están envasados en plástico ( eso me digo yo para justificarme).
    No se ahora me estáis poniendo otra vez en duda y ya estoy en modo pensante. Pero ¿qué opciones tenemos los que cultivamos en terrazas donde tenemos que tener cuidado con el peso, filtraciones, poco espacio, etc?. Como no sea en tela de saco no se me ocurre nada.
    De momento yo no cambió que me ha costado mucho trabajo lo que tengo ahora, y me da muchas alegrías y raticos estupendos, a no se qué me convenzáis. Saludos.

    1. Hola Juana Mari, y gracias por tu comentario.
      No era mi intención crear alarma, sino responder a la pregunta de Luis Miguel. Respecto a los contenedores plásticos de distintos materiales, no tengo tan claro que no sean perjudiciales, puesto que como exponía en el artículo, los estamos sometiendo a unas condiciones totalmente distintas para las que fueron diseñados.
      Que los alimentos puedan estar en contacto con plástico no significa que podamos cultivar en ellos. Sigo investigando.

      Saludos!

  5. Un articulo muy bueno, y con opiniones de todos los colores. Yo creo que tenemos actuar un poco con el sentido comun, jo creo para hacer plantel podemos usar las botellas, y demas plasticos rellenebles, ya que no estan mucho tiempo a las inclemencias del tiempo. En cambio para las plantas que tienen que estar muchos dias al sol, y sobre todo en primavera/verano, yo no aconsejo estos envases. Cuando un envase no es capaz de durar 2 temporadas, ya que se rompe cuando lo coges, no es un envase para plantar. Vale que tenemos que reciclar, pero con las cosas de comer no se juega.Un abrazo.

  6. Como ya os decía, habéis hecho que vuelva a pensar en el tema y claro ahora también le doy vueltas a que almacenar agua de lluvia en garrafas de plástico para el riego (que es lo que hago yo) tampoco será muy sano. No me da para todo el verano pero cuando llueve aprovecho poniendo unos cubos con los que llenó luego las garrafas. Por un lado es ecológico ya que ahorro agua y no lleva cal ni cloro, pero por otro la contamino con el plástico. ¡Qué difícil….!
    A pesar de todo estas dudas no nos desanimemos que seguro encontramos buenas soluciones.
    ¡Qué en un mes ya estamos en primavera!

  7. Hola Ester,
    Me ha encantado tu post, a veces resulta practicamente imposible encontrar fuentes fiables para este tipo de cuestiones. Yo recuerdo qué en la carrera estudiamos bastante la migración de plásticos para la gestión y reutilización de residuos y lo cierto es que es un tema en el que cuesta encontrar datos para plásticos concretos, pues depende mucho del sistema de fabricación y de los componentes concretos. Sobre el poliestireno lo único que recuerdo era el tema del estireno, un hidrocarburo aromático que se puede desprender por evaporación. Lo que nunca he llegado a establecer del todo es si el nivel de estireno que pueden llegar a tener los vegetales cultivados en ese tipo de recipientes son mayores que los de los de la comida almacenada en ellos, ya que no es soluble en agua. En fin, después de todo este rollo (que tampoco aclara mucho las cosas), yo siempre he preferido utilizar materiales que esté fabricados para dicho proposito (simplemente me dan mayor sensación de seguridad). Si te interesa el tema hace no mucho la agencia ambiental de dinamarca saco un informa bastante completito sobre el tema. Un artículo bastante afilado (científicamente hablando) sobre este informe es este que te enlazo: https://www.estrelladigital.es/blog/carlos.prada/132-toxicos-plasticos/20150107155404223606.html

    Un saludo!

    Marta

    1. Hola Marta, y encantada de leer lo que has tenido a bien compartir aquí. Sigo dándole vueltas, parece como que detrás de el tema de los plásticos hay mucha desinformación o ganas de que estemos desinformados. Claro, vivimos en un mundo de plástico en el que incluso los que reciclamos nos planteamos si es seguro para nuestra salud cultivar en envases reutilizados.
      Voy a leer el artículo que nos has dejado. ¡Saludos!

    2. Pues ahora ya me has fastidiado!
      Yo creía que por fin había encontrado una respuesta y que además era práctica. Y con el enlace que has puesto, vuelve la duda. 😉
      No, en serio, gracias por completar la información y gracias a Marta por su artículo.
      Concuerdo completamente con que deberíamos tener un estudio serio y específico sobre algo tan importante y que es usado a nivel mundial.
      Un saludo

  8. Hola. He llegado a tu blog mirando variedades de tomates :p que es época de hacer semilleros, aunque creo que ya te había visitado alguna vez.
    No creo que el cultivo en recipientes plásticos sea inocuo. Aunque no haya legislación para prohibir un plástico o estudios científicos sobre su peligrosidad.
    Lo cierto es que convivimos con un sinfín de sustancias artificiales que no están prohibidas por el simple hecho de que no hay pruebas de su peligrosidad o si las hay no son determinantes… y no lo serán seguramente durante un montón de años.
    Luego está en dinero que mueve una determinada industria, que retrasará la legislación durante bastantes años llegado el caso.
    Hay casos de productos que se conocían muy peligrosos, como el amianto, y para los que se estableció en Europa una fecha limite para su uso en la fabricación de productos. Bien, en España se impuso una moratoria de algunos años. Cuestión de dinero. Y no tengas ahora que quitar un trozo uralita que necesitas contratar a una empresa que parece que va a tratar el evola. Bien que nos lo hemos tragado durante años.
    También hay productos que van reconociéndose como nocivos y están totalmente prohibidos en muchos países y no en otros… y luego tenemos los sospechosos, que se ensayan o utilizan masivamente. Al final el mercado lo mueve todo y nosotros vamos tragando durante muchos años y si hace falta desapareciendo, que somos muchos y no nos vamos a acabar… eso si cada vez más cáncer, mas alergias, mas noseque…
    La cosa es que los materiales artificiales suelen desprender sustancias que no están en la naturaleza y las plantas pueden absorber muchas de ellas con cierta facilidad. Una bandeja para carne puede migrar sustancias a esta, pero la carne esta en ella unos días, un cultivo va a estar meses. Le va a dar la luz, calor, agua, ácidos y otras sustancias de la tierra, y seguro que va a reaccionar químicamente…
    Saludos.

  9. Yo me he topado con un sinfín de bolas de porexpan en el jardín de mi nueva casa (entre cascostes,ladrillos, guantes, latas y demás que echaran los obreros cuando no lo precisaran más y concluyera la obrea), las cuáles estoy retirando manualmente, muy difícil y laboriosamente.
    La misma duda me surgió, sí sería tóxico o no, y todos suelen estar de acuerdo en que, si las venden en los viveros como semilleros, es que no pueden ser perjudiciales. Yo, sin embargo, no confío en esta clase de razonamientos, y me desagrada sumamente saber de la existencia de este plástico entre la tierra. Por ende iré retirándolo del jardín poco a poco, aunque es una tarea tan complicada, que me pregunto si será posible quitarlo todo algún día.

    1. Nunca entenderé porqué algunas empresas de construcción consideran los patios y/o jardines como un vertedero particular. No eres el primero en comentar los «tesoros» que se ha encontrado en la tierra de su casa cuando ha empezado a trabajarla para hacer su huerto. En fin…

      Me parece muy bien que estés retirándolo poco a poco, con la dificultad que ello supone. Por mucho que los estudios afirmen que «no pasa nada» y que el EPS no es tóxico, un huerto no es su lugar natural, eso está claro.
      Mis felicitaciones, Denny. ¡Saludos!

  10. Excelente, aparte de poner en perspectiva el tema, haces un ejemplo muy bueno de como no perderse en la red y con cualquier información, el como saber buscar.

  11. Me ha encantado tu artículo por la gran búsqueda que has hecho, estoy haciendo unos huertos en azotea y quiero reciclar el unicel, para aligerar el peso del sustrato, con tu investigación he tomado la decisión de usarlo y ta te estaré platicando que tal me ha ido con los cultivos. Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *